Catálogo de Arquitectura del Ecuador Wiki

Edificio Benalcázar Mil[]

El edificio Benalcázar Mil es una edificación situada en la esquina de la intersección de la avenida 10 de Agosto y la calle José Riofrio, en el barrio Larrea, parroquia San Juan, administración zonal Manuela Sáenz, del área urbana del Distrito Metropolitano de Quito.

Su nombre proviene de la institución inmobiliaria que encargo el proyecto Mutualista Sebastián de Benalcázar constituida jurídicamente en febrero de 1963 y cierre de sus operaciones en mayo del 2008.[1] El número 1000 fue incluido en el nombre del edificio ya que los empresarios que invirtieron en el proyecto adoptaron como símbolo de éxito al billete de 1000 sucres el de mayor denominación de la época. [2]

Historia[]

El solar que ocupa la edificación se encontraba una residencia, la villa de Modesto Larrea y Carrión[3], una mansión construida en la década de 1910, su propietario fue parte de la elite política del Ecuador de inicios del siglo XX, luego perteneció a la Legación Americana en la década de 1940 hasta que el inmueble fuese adquirido por la Mutualista Benalcázar a finales de los años 60 para eventualmente ser derrocado y levantar el actual edificio.

Las condiciones para desarrollar el proyecto eran favorables debido a que el país entró en el denominado "Boom Petrolero" que incentivó a los inversionistas de la Mutualista Benalcázar.

Diseño y construcción

El proyecto fue encargado al Arq. Fernando Najas como Jefe del Departamento Técnico - Mutualista Benalcázar y Dirección Arquitectónica para su diseño, la planificación con Arq. Alberto Rosero y Arq. Fernando Flores en el periodo de 1966 - 1969. El alcalde de Quito de ese entonces Arq. Sixto Duran Ballén aprobó personalmente los planos para su construcción en 1970. El proceso constructivo tuvo un periodo de 3 años 1970 - 1973.

Se inauguró el 3 de enero de 1974. [4]

Acontecimientos

  • Hasta 2001 conservó el característico letrero de Mutualista Benalcázar que coronó el edificio desde mediados de 1974.
  • 2014 - 08 - 25. Un hombre de 33 años cayó del piso 14. [5]
  • 2021 - 09 - 29. Durante los trabajos de nueva capa de pintura, una persona quedo suspendida al voltearse el canasto del andamio. [6]

Arquitectura[]

El edificio Benalcázar 1000 al estar implantado en una esquina posee dos frentes en las fachadas norte y oriente que le permiten tener vistas hacia el cercano parque El Ejido.

Detalles Técnicos

1965 10 de agostoy riofrio

Palacete de la Legación Americana. Circa 1969

Materiales: Hormigón Armado

Niveles: 22

1969 maqueta ed benalcazar mil 1

Maqueta del edificio. 1969

Subsuelos: 2

Pisos: 20

Ascensores: 6

Superficie: Terreno: 2.032 m2; Área de construcción: 23.000 m2; 700 m2 en plata tipo.

Sistema Constructivo

Utilizó losa de cimentación por la calidad de suelo, una estructura aporticada de columnas y vigas con hormigón armado, además de diafragmas en ambos sentidos. No posee características antisísmicas aunque las dimensiones de sus elementos constitutivos cumplen con las normas estructurales de seguridad.

Distribución interior

1972 ed benalcazar mil const

Proceso de construcción. Circa 1972

Los dos subsuelos están destinados a estacionamientos y equipos para las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias el acceso vehicular está en la calle Salinas. La base del edificio comprende las dos primeras plantas que cubren la totalidad del terreno. Su planta baja posee un mínimo retiro de la línea de fábrica, al interior la atraviesa un corredor a doble altura a manera de pasaje comercial por el cual se distribuyen los locales comerciales un acceso peatonal por la Av. 10 de Agosto y 2 accesos adicionales por la calle Riofrio. La segunda planta y mezanine también están conectados al corredor iluminados por tragaluces, se crea un voladizo con biseles a 60º respecto a la losa y un ochave en la esquina con ventanas profundas redondeadas en las esquinas que dan un aspecto de robustez. La tercera planta crea una transición hacia la torre separando el volumen de la base donde se desarrollan los restantes 17 pisos en planta libre destinados a oficinas.

1973 09 av 10 agosto ed benalcazar mil

Fase de acabados. Septiembre 1973


Exterior

El envolvente del edificio está compuesto por módulos prefabricados que componen la fachada y destacan por sobresalir del volumen en una especie de brisoleil, trapecio que alza sus vértices enfrentados diagonalmente y es colocado alternadamente generando en conjunto una textura dinámica que controla el asoleamiento y está enmarcado por los lados pertenecientes a las caras principales del volumen de la torre.

Galería[]

Referencias[]

  • Ortiz Crespo, A. (2004). Ciudad de Quito, Guía de Arquitectura de Quito (Volumen II). Sevilla, España: Junta de Andalucía. ISBN 84-8095-363-2
  • Del Pino, I., Moya Peralta, R. (2004). Quito, 30 años de arquitectura moderna. Quito, Ecuador: Trama Diseño S. A. ISBN 978-9978-300-13-8
  • Peralta Busleiman, E. y Moya Tasquer, L. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito, Ecuador: Trama Diseño S. A. ISBN 978-9978-300-77-0
  • Hidalgo Molina, M. (2023). Ecuador: Guía de arquitectura. Berlín, Alemania: DOM Publishers. ISBN 978-3-86922-770-2
2022 04 ed Benalzacar mil nueva capa pintura

Nuevo color. Abril 2022